Estudios de adaptación de áreas de juegos infantiles.

En este momento España, está creciendo y mejorando en vía a la sostenibilidad, en donde los parques están jugando un papel fundamental en el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, construyendo una sociedad más equitativa y sostenible y siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, ya que estos “se engloban en el desarrollo del ocio, y generan situaciones lúdicas y de juego que son la mejor herramienta de integración para la infancia.
 
Los parques además:
Fomentan el juego y la participación de niños y niñas.
Integran por medio del juego, actividad lúdica fundamental para el desarrollo integral.
Desarrollan motricidad general y de precisión, sociabilidad, autoayuda, cognición, comunicación y una reducción de las conductas indeseables en los niños y niñas.”
Los niños y niñas en situación de discapacidad, tienen las mimas necesidades para su desarrollo físico, social y afectivo, y siendo el juego un “proceso de aprendizaje que afecta el desarrollo físico cognitivo, perceptual y social, debe ser facilitado”, por lo que los elementos de juego de los parques infantiles, deben proveer y facilitar el juego a los niños y niñas incluyendo a aquellos en situación de discapacidad, por la gran importancia para su desarrollo integral.
Siendo los parques un espacio fundamental para el desarrollo de los niños y niñas, la mayoría, si no lo son todos los parques, no contemplan la posibilidad de que aquellos que se encuentran en alguna situación de discapacidad, accedan a los equipamientos de los juegos infantiles. Por tal motivo la posibilidad de desarrollo y la integración infantil a través del juego vuelve a estar negada a un sector de población con alguna discapacidad. Esta población infantil tiene auténticos problemas para acceder al juego de exterior que se produce en los parques.
Por lo tanto nos preguntamos ¿por qué los bienes públicos, como los elementos de juego de los parques, no son accesibles a todos los niños y niñas, siendo la accesibilidad un principio fundamental de los seres humanos, y un valor democrático, que permite la igualdad de oportunidades para las personas con y sin discapacidad?
 
Bajo este panorama surge este trabajo “La Accesibilidad y el Diseño Universal en los parques infantiles públicos, parques para todos”, el cual es un proyecto que analiza el estado actual y busca mejorar la accesibilidad de los elementos de juego de los parques, para que estos puedan ser utilizados por los niños y niñas en situación de discapacidad, mediante el desarrollo de unos requerimientos de diseño y una propuesta de elementos de juego accesibles. Cabe aclarar que este proyecto no busca hacer parques especiales para “niños y niñas especiales”, sino por el contrario, busca que estos espacios sean para el uso de todos.
 
Para esto, “La Accesibilidad y el Diseño Universal en los Parques Infantiles Públicos. Todos jugamos, Parques Para Todos” se sustenta en la exploración teórica y la confrontación práctica de la realidad.
 
Un parque debe ofrecer actividades para todos los niños y niñas independientemente de sus limitaciones y su discapacidad (física, sensorial, síquica), en este proyecto nos centraremos en las discapacidad motoras; ya que el mayor porcentaje de actividades que ofrecen los parque en sus zona de juego son eminentemente físicas, por tal motivo se considera, que es este grupo es el que presenta mayores dificultades de acceso, no obstante, se espera que los resultados obtenidos, beneficien a los diferentes tipos de discapacidad, confrontaremos las actividades que actualmente ofrecen los parques infantiles, lo qué nos brindara un diagnóstico de la situación actual de accesibilidad a los equipos de juego, para los niños y niñas en situación de
discapacidad.
Compararemos la situación óptima y la situación actual de las actividades a las que pueden llegar a acceder los niños y niñas en cada situación de discapacidad.